Malformaciones congénitas y sus causas: Malformaciones congénitas

Las malformaciones congénitas

Una de las preocupaciones principales de los padres ante la llegada de un bebé es que nazca sano. Para ello, es importante tomar algunas precauciones antes y durante los meses de gestación.

En general, los tres primeros meses de gestación son los más sensibles, pues se están formando los órganos del bebé.

Durante este tiempo, cualquier tipo de agresión (consumo de alcohol, tabaco o medicamentos) puede provocar serios daños en el embrión y en la formación de sus órganos.

Más adelante, el feto ya tiene todas sus partes bien formadas, es más resistente y sólo está aumentando de tamaño.

Los defectos congénitos afectan a la formación del embrión o feto. Existen varios como los morfológicos (afectan a la forma física del bebé), los funcionales (inciden en el funcionamiento de distintos órganos del cuerpo) y los estructurales (se deben a alteraciones de los genes o de las células).

No todos los defectos congénitos pueden evitarse, pero es importante tener en cuenta qué son, cuáles son las causas que los producen y cuál son sus tratamientos.

Las malformaciones menores

Las malformaciones menores son las que no tienen apenas repercusión en la salud del bebé. Algunas de ellas pueden aparecer en varios miembros de una misma familia.

Si en un mismo niño se detectan más de 2 ó 3 pequeñas malformaciones, es posible que coexista con alguna otra malformación no visible por el momento. O bien, que se trate de un defecto cromosómico.

La polidactilia
La sindactilia
La fosita preauricular
El tubérculo preauricular
Las mamilas supernumerarias
Las hipospadias


La polidactilia

La polidactilia consiste en tener un dedo de más. Puede afectar a una o ambas manos y/o a uno o ambos pies.

El dedo extra puede tener aspecto normal y contar con todas sus falanges correspondientes y su uña o bien (lo más habitual) ser sólo un residuo, un muñón o un colgajo carnoso, unido a la base del dedo meñique.


La sindactilia

La sindactilia son dos o más dedos que están unidos por la piel. A veces, lo están en toda su longitud y otras, sólo en una parte (la más cercana al cuerpo). En general, cada dedo tiene sus huesos formados e independientes.


La fosita preauricular

La fosita preauricular es un pequeño orificio delante de la raíz del pabellón auricular.


El tubérculo preauricular

El tubérculo preauricular es un pequeño mamelón carnoso, por delante de la oreja.


Las mamilas supernumerarias

Las mamilas supernumerarias son similares a las mamilas normales, pero más pequeñas.

A veces, parece una pequeña marca o cicatriz. Puede haber una o varias (muchos mamíferos tienen dos hileras de mamilas). Es excepcional que se llegue a desarrollar una mama completa, aunque se ha conocido algún caso.


Las hipospadias

La hipospadia ocurre cuando el orificio de la uretra no se abre en la punta del glande sino en otro lugar (en general en cualquier punto del rafe o linea media)


Las malformaciones mayores

Las malformaciones mayores son las que ponen en serio peligro la vida del niño, exigen cuidados extraordinarios o cuando menos, comprometen la calidad de vida, tanto de la persona, como de su familia.

Hay numerosos cuadros descritos. Afortunadamente, son bastante raros. Algunos más conocidos son:

Anencefalia. Ausencia de encéfalo

Hidrocefalia. Cúmulo de líquido cefalorraquídeo dentro del cráneo que impide el desarrollo normal del cerebro.

Meningocele, mielomeningocele, o espina bífida. Falta de cierre en algún lugar de la columna vertebral, de modo que la médula espinal protuye, tiene mayor riesgo de que se infecten las meninges y desde la lesión hacia abajo, no puede desarrollarse normalmente.

Labio leporino. Sólo o asociado a fisura palatina.

Cardiopatías congénitas

Atresia de esófago o de otro tramo del intestino

Agenesia. Falta de desarrollo de algún órgano como los pulmones, los riñones ...

Hernia diafragmática

Genitales ambiguos

A veces, varias anomalías pueden aparecer juntas. Entonces se llaman Síndromes polimalformativos y suelen llevar el nombre del autor o autores que lo describieron por primera vez. Ejemplos:

Síndrome de Potter
Síndrome de Apert
Síndrome de Crouzon


Las causas

En más del 50% de los casos, las causas de las malformaciones congénitas son desconocidas.
Se sabe que ciertos agentes pueden afectar al desarrollo del embrión y producir malformaciones.
Algunas causas conocidas son los trastornos genéticos (alteración de los genes), los trastornos cromosómicos (anomalías en los cromosomas), los agentes físicos(exposición a radiaciones), las sustancias químicas (consumo de medicamentos) y los agentes infecciosos (infecciones víricas).

  • Los trastornos genéticos
  • Los trastornos cromosómicos
  • Los agentes físicos
  • Las sustancias químicas
  • Los agentes infecciosos

El tratamiento de las malformaciones congénitas

El tratamiento de las malformaciones congénitas es complejo y dependerá en cada caso de muchos factores: gravedad del cuadro, alteraciones cromosómicas asociadas, riesgos de la intervención en sí y disponibilidad de recursos.

Por lo cual suele plantear serios conflictos éticos tanto a los padres como a los profesionales que lo atienden.

En algunos casos, los grandes avances de la cirugía han dado como resultado una excelente supervivencia y en muchos de ellos, con buena calidad de vida.

Sin embargo, otros niños afectos deberán seguir toda la vida con limitaciones, nuevas operaciones y rehabilitación.

Problema o cuadro malfomativo

Existe tratamiento de cirugía

Momento recomendado

Resultado y otros cuidados

Labio leporino

Precoz (el primer año)

Excelente

Fisura palatina

Precoz (primeras semanas)

Excelente

Cardiopatías congénitas

Dependen del tipo.

Excelente.
Necesitan revisiones periódicas.
Algunos necesitan reintervenciones

Hidrocefalia

Precoz (en cuanto se diagnostica).
Incluso antenatal

Buena. Puede recidivar o tener complicaciones.

Meningocele, mielomeningocele, espina bífida.

Precoz (periodo neonatal)

Buena.
Suelen quedar secuelas más o menos serias.

Hipospadias

Tardía (2-4 años)

Excelente

Alteraciones esqueléticas mayores (Artrogriposis, acondroplasia, hipocondroplasias...

Sólo en algunos casos

En varias etapas

Regular.
Nunca se obtiene una corrección completa

Atresia de esófago (o de duodeno)

Precoz (en cuanto se diagnostica)

Excelentes (Aunque depende de la extensión de la anomalía)

Desarrollo embrionario

El desarrollo embrionario humano

-Uno de los grandes retos de la biología moderna es averiguar cómo ocurre el desarrollo embrionario; es decir, cómo es posible que, a partir de una sola célula, se forme un ser vivo completo, en este caso, un bebé.

Anexos embrionarios

- Los primeros pasos
El desarrollo embrionario empieza poco después de que se produzca la fecundación....

- Los anexos embrionarios
Los embriones tienen un conjunto de cavidades y membranas que no forman parte de él...

- La placenta
La placenta es el órgano que permite que de los seres humanos y otros mamíferos nazcan...

PRIMER MES
El embrión presenta ya pequeños miembros: primero los brazos y dos días más tarde las piernas. Sumado a ello, empiezan a desarrollarse lo riñones, el hígado, el tracto digestivo y la sangre. El pequeñísimo corazón un tubo en forma de U, empieza a latir. La sangre circula por un sistema cerrado de vasos aislados de la circulación sanguínea materna.
Al final del primer mes, el embrión protegido y sostenido por el fluido amniótico, mide menos de 1,5 cm. de largo y tiene principios de encéfalo, ojos, estómago riñones vestigiales y corazón. El corazón late ( 60 veces por minuto, aproximadamente ) y el embrión ha aumentado ya un peso 10.000 veces mayor que el del huevo que lo originó. El cordón umbilical primitivo se ha formado por constricción del saco vitelino, pedículo de fijación y alantoides, como resultado del crecimiento y doblamiento del embrión y amnios. El embrión en este estado, muestra unas bolsas branquiales y un apéndice en forma de cola. Toda la superficie externa del corión esta orlada con vellosidades parecidas a raíces las cuales fijan y toman una nutrición de los tejidos maternos. Parte de estas vellosidades se incorpora pronto a la placenta; mientras el resto se atrofia o desaparece.
SEGUNDO MES
El embrión se parece cada vez más a un ser humano. Los ojos, nariz, boca y lengua, aparecen con mayor nitidez; los miembros se alargan un poco y otros brotes empiezan a surgir en sus extremidades, que más tarde formarán los dedos de los pies y de las manos.
En esta primera fase el embrión tiene una cabeza enorme, si se compara con el resto del cuerpo: es la época en que se desarrollan principalmente el cerebro y la médula espinal, a partir de la capa externa de células que forman el llamado tubo neural. Parte de ese tubo permanece erecto, formando la médula espinal, mientras que la extremidad superior se curva, para dar origen al cerebro.
Otro tubo se forma cuando los costados del embrión se curvan uno sobre otro hasta encontrarse abajo: es el tracto digestivo que, a través de alargamientos sucesivos, dará origen al estómago y, poco después, a la “cloaca”.
A partir de la “cloaca” se origina el futuro recto, la vejiga - separada del recto por una delgada pared que crece entre ellos - y, en las extremidades del tubo, los órganos genitales externos. El tubérculo genital, protuberancia que se encuentra en el frente de la abertura del tubo, se transforma luego en el pene o en clítoris. Detrás de esa protuberancia en torno de la cloaca, se desarrolla pequeños pliegues, que en el hombre sirven para envolver la uretra ( pequeño tubo que sale de la vejiga hacia el exterior ) y se prolongan hasta el glande; en la mujer, estos pliegues se funden y forman los labios menores, es decir. los pequeños labios que rodean la abertura de la vagina y de la uretra.
Al costado de cada uno de los pliegues surge otra protuberancia: son las dos mitades del escroto en los varones y los labios mayores en las niñas.
El desarrollo del ser continúa en forma ininterrumpida. Al final del segundo mes, el embrión posee la mayoría de las características y órganos internos del futuro ser adulto y a partir de aquí hasta el nacimiento ya no se le considera como un embrión, sino como feto. Su tamaño al final de este periodo es no más de 5 cm. pesando menos de 2 gr. El sistema nervioso y muscular se ha desarrollado a tal grado que el feto puede mover sus brazos y voltearse ligeramente. Los ojos y oídos también han adelantado en su desarrollo.
TERCER MES
Este periodo se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo. Durante el tercer mes, el embrión adquiere un aspecto mas humano, a pesar de tener apenas 7,5 cm de largo. Sus nervios, sus músculos y las conexiones entre ellos se desarrollan rápidamente y empiezan a trabajar: una gran parte del cuerpo del embrión se vuelve sensible al tacto.
Una de las modificaciones mas notables que tienen lugar durante la vida fetal es que el desarrollo de la cabeza se torna mas lento en comparación con el resto del cuerpo. Al comenzar este mes la cabeza constituye aproximadamente la mitad de longitud del feto.
Durante este mes la cara adquiere aspecto más humano, los ojos en un principio orientados lateralmente, se localizan en la superficie ventral de la cara, las orejas se sitúan cerca de su posición definitiva a los lados de la cabeza; las extremidades alcanzan su longitud relativa en comparación con el resto del cuerpo, aunque las inferiores son aún más cortas y menos desarrolladas que las superiores
En este mes los miembros se alargan, aparecen las uñas y los órganos sexuales externos se diferencian lo suficiente para poder distinguir el sexo. Las asas intestinales son patentemente visibles en el extremo proximal del cordón umbilical hasta la mitad de la décima semana cuando el intestino vuelve al abdomen. Al principio de este periodo el hígado es el sitio más importante de eritropoiesis. Hacia el final de la semana decimosegunda, esta actividad disminuye en el hígado y comienza en el vaso. Empieza a formarse orina entre la semana novena y la decimosegunda, y se excreta hacia el interior del líquido amniótico.
Los primeros 90 días del desarrollo del embrión, periodo llamado órgano génesis ( formación de los órganos ), son sumamente importantes porque en esa etapa del desarrollo es cuando se producen la mayor parte de las malformaciones congénitas al finalizar el tercer mes, el feto ( como se empieza llamar el embrión a partir de ese momento ) puede moverse, patear, tragar, extender los dedos de los pies, cerrar las manos, girar la cabeza y fruncir la frente.
Sin embargo, aun es muy pequeño para que su madre pueda sentir sus movimientos.
CUARTO MES
En el cuarto mes aparece el cabello en la cabeza y cuerpo, y los caracteres faciales se hacen mas definidos, en este tiempo la placenta estalla firmemente definida y toda la cavidad uterina esta ocupada por el feto, el cual se mueve libremente dentro del útero materno con toda libertad de movimiento, puede curvar la cintura y las caderas, torcer el cuerpo, rodar sobre si mismo y hacer todo tipo de piruetas sin el menor esfuerzo, todo esto ocurre al final del cuarto mes, después de la concepción cuando el feto esta mas o menos comploto y cuando ya se puede reconocer en él a un ser humano, a pesar de tener solamente 8 cm de largo.
Para ese momento todos los sistemas del organismo del feto están bastante desarrollado. Mientras tanto la placenta un órgano vital para el desarrollo y el bienestar del feto también se va desarrollando, y toma a su cargo el ejercicio de diversas funciones.
La placenta pertenece, a un mismo tiempo a la madre y al feto, tiene el tamaño y la forma de un plato grande, con el cordón umbilical en el centro. Se compone de dos partes: la materna ( decidua basal ) y la fetal ( vellosidades coriónicas ). La sangre fetal circula por las vellosidades coriónicas, en íntimo contacto con la decidua basal, pero separada de ella por una delgada membrana. De esta manera, las dos sangres materna y fetal, quedan completamente separadas por esta membrana, que muestra una permeabilidad selectiva, y a través de la cual se produce la nutrición del feto. Durante la vida fetal, la sangre circula desde el feto hacia la placenta a través de la arteria umbilical. En la placenta es donde se produce los intercambios metabólicos. Una vez oxigenada ( la placenta funciona como un pulmón, cediendo oxígeno y eliminando anhídrido carbónico ), la sangre vuelve al feto por la vena umbilical, que se encuentra también en el cordón umbilical.
El cordón umbilical cumple la función de llevar todas las sustancias vitales de la madre hasta el feto.
La osificación del esqueleto a progresado rápidamente y este se ve con toda claridad en las radiografías del abdomen materno para el comienzo de la decimosexta semana. Durante esta etapa se precisa la distribución del cabello que proporciona orientación en cuanto al desarrollo fetal incipiente.
QUINTO MES
El crecimiento es un poca más lento durante este periodo, pero el feto todavía aumenta la longitud coronilla a rabadilla hasta alrededor de 50 mm. Las extremidades inferiores adquieren sus proporciones relativas finales y los movimientos fetales comúnmente conocidos como “pataditas” con mucha frecuencia lo siente o percibe la madre.
En este lapso, comienza la formación de la sangre en la médula ósea. La piel se cubre con un material grasoso de aspecto parecido al queso, conocido como vérnix caseoso; consiste en una mezcla de secreciones grasas procedentes de las glándulas sebáceas fetales y de células epidérmicas muertas. Este vérnix protege la delicada piel del feto de las rozaduras del agrietamiento y de la enduración. El cuerpo de un feto de 20 semanas está en general completamente cubierto por una vellosidad muy fina llamada lanugo; este puede ayudar a que el vérnix se fije a la piel. Para el final de esta etapa, también son apreciables las cejas y el cabello. En este periodo se forma la grasa parda y es el sitio de la producción de calor particularmente en el neonato. Este tejido adiposo especializado produce calor al oxidar ácidos grasos. La grasa parda se observa principalmente: en el suelo del triángulo anterior del cuello alrededor los labios subclavios y carotídeos; detrás del esternón y en las regiones perirrenales. Esta clase de tejido adiposo tiene concentración alta de mitocondria la cual le da el tinte pardo
En el transcurso del quinto mes, un día el feto logrará introducir el pulgar en su boca, iniciandoce el paulatino aprendizaje de un acto reflejo, Fundamentalmente en su vida extrauterina: la succión.
Por otra parte , el cuerpo del feto se adapta a los movimientos de la madre. Si esta descansa, el feto aprovecha para moverse , pues entonces esta sometido a menos presiones exteriores. Por el contrario si la madre se mueve, el niño se encorva, se acurruca plegándose sobre sí mismo para evitar ser lastimado.
Alrededor de la semana dieciocho, el útero de un feto femenino se forma por completo, y la canalización de la vagina ya a comenzado. Alrededor de la semana veinte, los testículos de un feto varón han comenzado su descenso, pero todavía están en la pared abdominal posterior.
SEXTO MES
Al entrar al sexto mes de la gestación el feto empieza a acumular grasa, su cuerpo se cubre de lanugo y una sustancia protectora blanca y oleosa ( vérnix ). Abre ya las manos y los ojos. De allí en adelante, se prepara para volverse un ser independiente. Crece y aumenta de peso; el cabello crece también, y la mayor parte del lanugo se cae. Como ya es más grandecito dispone de menos espacio para moverse, pero necesita crecer aun más para sobrevivir con buena salud.
La piel esta generalmente arrugada , en particular en la parte incipiente de este periodo. La piel es más translucida y de color rosado a rojo por que se a tornado visible la sangre visible en los capilares alrededor de las 24 semanas, las células alveolares del pulmón han comenzado a fabricar surfactante un lípido con actividad sobre la tensión superficial que mantiene la capacidad de distenderse de los alvéolos.
Un feto nacido durante el sexto mes o en la primera mitad del séptimo tendrá gran dificultad para sobrevivir aunque pueden funcionar varios sistemas orgánicos, el aparato respiratorio y el sistema nervioso central no se han diferenciado lo suficiente y aun no se ha establecido la coordinación entre ambos.
SÉPTIMO MES
Un feto puede sobrevivir en este momento si es que nace prematuramente, debido a que los pulmones son capaces de respirar, y a que los vasos pulmonares y los pulmones se han desarrollado lo suficiente como para realizar el intercambio gaseoso. Además el sistema nervioso central a madurado hasta la etapa en la cual puede regir movimientos respiratorios rítmicos y regular la temperatura corporal.
Los ojos vuelven a abrirse en esta etapa y el cabello y el lanudo están bien desarrollados. Se han formado gran parte de grasa subcutánea, lo cual borra muchas de las arrugas. Durante este periodo la cantidad de grasa blanca del cuerpo aumenta aproximadamente 3,5 %. La eritropoiesis en el vaso termina alrededor de la semana 28, y la médula ósea es desde entonces el sitio mas importante. El feto ocupa una posición mas o menos fija, generalmente se mantienen con la cabeza hacia abajo, posición que el momento del parto se llama presentación cefálica. A veces en cambio, la presentación es anormal y aparecen primero las nalgas o los pies, circunstancia que vuelve mas difícil el parto. Existen algunas presentaciones en las que el parto normal resulta imposible, y no queda otro remedio que recurrir a la cesárea.
OCTAVO MES
En este mes esta presente el reflejo de la luz pupilar. Por lo regular para el final de este periodo la piel es rosada y lisa y brazos y piernas tienen aspecto regordete, en esta etapa la cantidad de grasa blanca en el organismo es de aproximadamente de 7 a 8 %.
El feto mide de 40 a 45 cm y pesa alrededor de 2 kg. , en este periodo los testículos descienden a las bolsas escrotales.
En esta etapa es cuando el feto adquiere la mayor parte de su peso, en este tiempo se transmite la mayoría de los anticuerpos maternos, lo que le prestan cierta protección contra agentes infecciosos en los primeros 6 meses después del nacimiento.
NOVENO MES
Los fetos de treinta y cinco semanas tienen una firme prenoción manual y exhiben orientación espontánea hacia la luz. La mayor parte de los fetos durante este periodo final están rollizos.
En la semana treinta y seis, la circunferencia de la cabeza y la del abdomen son aproximadamente iguales. Después de este momento la circunferencia del abdomen va a ser mayor que la de la cabeza. Por lo regular el crecimiento se torna más lento según se acerca la fecha del nacimiento.
Al finalizar el noveno mes el cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra parte del cuerpo, hecho importante para su paso por el canal del parto. En la fecha del nacimiento el peso del feto es de 3000 a 3500 gr., su longitud vértice nalga son alrededor de 36 cm. , y la longitud vértice talón de unos 50 cm. Los caracteres sexuales son notables y los testículos deben estar en el escroto.
Al termino completo de la gestación , la cantidad de grasa blanca en el organismo es de aproximadamente del 16 % . El feto gana unos 14 gr. de grasa al día durante las últimas semanas de la gestación . En términos generales, los fetos masculinos crecen más rápidamente que los femeninos, y al nacer los varones por lo regular pesan más que las mujeres. Los embarazos subsecuentes tienden a durar algo más, de modo que los niños son más voluminosos.
Al término completo ( 38 semanas después de la fecundación, o 40 semanas después de la última menstruación ), La piel es en general blanca o de color rosa azulado. El tórax está prominente y las manos sobresalen en varones y mujeres. Los testículos están en el escroto en los niños a término; el descenso comienza entre las veintiocho y las treinta y dos semanas. Por tanto es normal que los varones nacidos prematuramente no presente descenso de los testículos. En general, los testículos descienden en la etapa infantil temprana.
Aunque la cabeza a término completo es mucho más pequeña en comparación con el resto del cuerpo que lo que fue durante la vida fetal inicial, Todavía es una de las partes más grandes del feto, consideración importante en cuanto al paso por el cuello del útero, vagina y conducto del parto.
RESUMEN DE LOS NUEVE MESES DE LA VIDA INTRAUTERINA
PRIMER MES
Al finalizar este periodo el embrión es 100 veces mayor que el óvulo fecundado. Sus intestinos están en formación. Pequeños apéndices anuncian ya brazos y piernas. El corazón, un tubo en forma de U, empieza a latir. El embrión mide 5 mm.
SEGUNDO MES
Hay un mayor desarrollo de la cabeza y de la cadera. El embrión pierde su pequeña cola que pasa a formar el cóccix y con ella ese aspecto de pequeño reptil adormecido. Mide 3 cm. y adquiere todas las características de un futuro ser humano
TERCER MES
En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. En una de sus primeras transformaciones pierde la apariencia asexuada y presenta nítidamente su condición masculina o femenina. Todos los órganos se encuentran formados y de ahí en adelante sólo deberán perfeccionarse. La placenta funciona perfectamente- mente, uniendo al feto a la madre. Disminuyen los riesgos de aborto y el feto aumenta su resistencia contra agentes agresores
CUARTO MES
El feto aún tiene una cabeza enorme, desproporcionada en relación con su longitud de aproximadamente 18 cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso, que evita que el líquido amniótico ablande la piel. Su corazón late dos veces más de prisa que el de un adulto.
QUINTO MES
El feto entra en contacto con el mundo: es entonces cuando su madre percibe los primeros- puntapiés. Los huesos y las uñas se empiezan a endurecer, aparecen los mamelones, y los latidos de su corazón pueden ser escuchados con un estetoscopio. Reacciona cuando escucha ruidos externos muy violentos. También tiene reacciones táctiles y guiña los ojos. Sus pulmones ya están formados, pero aún retira el oxígeno de la sangre materna.
SEXTO MES
En este mes el feto mide 30 cm. y pesa más de 1 kg. se mueve mucho, sus músculos se están desarrollando. El lanugo cae y es reemplazado por los cabellos. Su cuerpo esta ahora protegido por una sustancia blanca y oleosa ( vérnix caseoso ).
SÉPTIMO MES
Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se hacen más coherentes y variados. mide cerca de 35 cm. y pesa más de 1 kg. Si naciese en este momento tendría buenas posibilidades de sobrevivir. Por lo que consideraría como parto prematuro.
OCTAVO MES
Este es el mes embelleci- miento: la grasa distiende la piel que hasta entonces estaba arrugada. El bebe se vuelve rosado y sus formas se redondean. Algunos órganos ya funcionan en forma definitiva. Mide de 40 a 45 cm. y pesa alrededor de 2 kg.
NOVENO MES
El bebé se prepara para nacer: gana peso y la fuerza necesaria para realizar el trabajo que esta por enfrentar. Su cabeza se desliza y empieza a descender por la cavidad uterina, esperando el momento de salir a la luz, que ya esta muy próximo.
Trimestres de embarazo.
Las 40 semanas del embarazo se dividen en tres trimestres. El bebé que se está desarrollando recibe el nombre de embrión durante las ocho primeras semanas, después se le denomina feto. Todos sus órganos importantes se desarrollan durante el primer trimestre. Las náuseas y los vómitos son frecuentes en la mujer gestante, en especial durante las mañanas. Sus pechos aumentan de volumen y se vuelven delicados, y su peso comienza a aumentar. En el segundo trimestre, el feto tiene ya una apariencia humana reconocible, y crece con rapidez. El embarazo de la madre es evidente, tanto externa como internamente. Su ritmo cardiaco y presión sanguínea aumentan para adaptarse a las necesidades del feto. En el tercer trimestre, los órganos de éste maduran. La mayoría de los bebés prematuros nacidos al comienzo del tercer trimestre sobreviven, y sus probabilidades de supervivencia aumentan cada semana que permanecen en el útero. La mujer embarazada tiende a sentir calor e incomodidades durante este periodo, y su sueño, muy importante en ese momento, puede verse alterado.

Membranas Fetales

Amnios

Capa de la membrana fetal que va a envolver totalmente al embrión y feto.
En la semana treinta, el líquido amniótico, va a proporcionar medio acuático, tiene una composición parecida al plasma (pero no tiene componente fibrinógeno) tiene sustancias nutritivas y de desecho, además se compone del 48% de agua. El resto son solutos, el sabor es tendente a dulce.
Corion
El corion es la capa más externa que envuelve al área embrionaria y que está formada por el mesodermo embrionario y por el citotrofoblasto y va a ser la base sobre la que se forme la placenta definitiva.
Esta placenta se va a formar solo en una de las partes de toda el área embrionaria.
El desarrollo parcial del área al formar la placenta distribuye a la decidua en tres partes:
Decidua basal: aquella que va a formar parte de la placenta.
Decidua capsular: aquella que envuelve al embrión y feto pero que no forma parte de la placenta.
Decidua parietal o resto del endometrio que no entra en contacto con el embrión.
Hacia el final del embarazo 6º o 7º mes. La decidua capsular se fusiona con la decidua parietal.
El saco vitelino, va a contener las primeras células sanguíneas diferenciadas y hacia el día 20 va a contener las primeras células sexuales. De este saco, en su porción fijada cerca del pedículo de fijación se forma un evaginación del saco que va avanzando por el interior del pedículo de fijación hacia la decidua basal. En su interior se forman los primeros vasos sanguíneos del embrión y posteriormente desarrollará los vasos umbilicales. Esta evaginación recibe el nombre de alantoides. Derivados del alantoides son los vasos sanguíneos. La placenta se forma a partir del corion en el espesor del sincitiotrofoblasto. Esta invasión del sincitio trofoblasto forma una serie de cordones que divide a la decidua basal en compartimentos. Estos forman las vellosidades y van a dividir a la placenta en cotiledones. Estos cotiledones están con gran cantidad de sangre materna. La sangre se tiene que poner en contacto con los vasos sanguíneos del alantoides. Se van formando unas células de oxígeno y otras de dióxido de carbono. Se produce el intercambio de sangre entre el feto y la madre, a partir de la pared de los cotiledones.
La placenta adulta comienza a funcionar eficazmente hacia la semana doce, tiene aproximadamente un peso de unos 500 gr. El sitio de mayor localización de esta, suele ser o en el fondo uterino o en una porción lateral. Tiene un diámetro de unos 10 a 20 cm. El número definitivo de cotiledones va a ser de 10 a 15 y las funciones placentarias desarrolladas a partir de la semana doce van a ser función nutritiva, defensiva, excretora y función endocrina.
1º Función nutritiva, se va a realizar por mecanismos de difusión, principios inmediatos, líquidos, aminoácidos. La barrera fetoplacentaria solamente permite pasar moléculas menores de un peso molecular de 1000 daltons.
2º Función defensiva, la realiza por tres mecanismos:
- Se realiza la filtración de suero de la madre hasta el feto, peso molecular de 1000
- Paso de anticuerpos maternos
- Reducción del sistema inmunitario con el fin de eliminar el rechazo al feto.
3º Función excretora, la placenta sirve de sistema de eliminación de residuos fetales como CO2.
4º Función endocrina, la placenta actúa como órgano secundario si conjuntamente con órganos maternos y fetales van a secretar una serie de hormonas. Al 4º día aparece la primera hormona:
• El factor protector del embarazo, sintetizado tanto por el ovario como por el cigoto. Su función va a ser primordialmente la de neutralizar los linfocitos que haya por la zona para evitar el rechazo.
• La segunda hormona es la hormona gonanotrofina coriónica, aparece hacia el día 10, va a mantener un crecimiento con un pico máximo hacia la semana 12. para ir decreciendo hacia la 13. es la que permite los tests de embarazo, porque aparece en la orina del 30- 40 %. La función principal va a ser, actuar sobre el ovario con grandes cantidades de progesterona, favoreciendo la implantación de la decidua o endometrio. Actuar sobre las gónadas fetales de forma que si el sexo es masculino, activa la segregación de testosterona. Actúa sobre otras zonas de la placenta activando la producción de estrógenos y progesterona interviniendo en mecanismos de diferenciación sexual.
• La siguiente hormona es la lactógeno placentaria (hPL) su función va a ser junto con la hormona coriónica la de hacer depósitos energéticos, por medio de una disminución de la insulina en la madre. (la insulina coge la glucosa y la introduce en la célula) al impedir el paso de glucosa del medio vascular al celular, aumenta mucho la glucemia, lo que favorece la creación de depósitos de glucógeno y la lipogénesis (síntesis de lípidos).


• Hormona propiomelanocorticotropina, es una molécula muy larga y se fragmenta en partes dando adenocorticotropina (ACTM) se encarga de la síntesis de cortisol. El cortisol y las ?-endorfinas influyen en mecanismos de sufrimientos. El cortisol y la adrenalina garantizan la supervivencia.
• Hormona relaxina, su función principal va a ser producir en las primeras fases del embarazo, la de relajar el útero, pelvis y el aparato ligamentario pélvico, para que durante el desarrollo del embarazo se permita la dilatación del útero. En momentos de estrés, aumentar su secreción para que el útero esté blando.


La placenta a través de todas estas hormonas produce grandes cantidades de progesterona y estrógenos, intervienen en el metabolismo de los principios inmediatos, activando o inhibiendo la lipólisis, principalmente, con una función anabólica de proteínas y manteniendo el equilibrio de la glucosa.

Etapas Germinativas

Las capas germinativas son 3:
-endodermo
-ectodermo
-mesodermo

estas so las que van a dar forma a todo el embrion como a la piuel, uñas y asi a todas las partes de el.
blastocele o blastocisto: es cuando la mórula esta compuesta por 16 células

gastrulacion es cuando el cigoto comienza a dividirse para formar el embrión
Las capas germinativas se forman durante el desarrollo embrionario de los metazoos (animales pluricelulares). El huevo generado luego de la fecundación comienza a dividirse para formar la mórula. Al seguir dividiéndose las células migran a la periferia, dando lugar a la blástula, y queda una cavidad interior llamada blastocele. Hasta aquí hay una sola capa germinativa, el aspecto es el de una pelota. Luego se produce una invaginación de esta capa, como cuando se aprieta una pelota pinchada, y allí se diferencian la capa exterior (ectodermo) de la interior (endodermo). Algunos animales, como los celentéreos terminan su desarrollo en esta fase, pero en los más desarrollado se forma una tercera capa germinativa, el mesodermo, producida por el endodermo y el ectodermo.

Se llaman capas germinativas porque a partir de ellas se generan todos los tejidos del organismo. El ectodermo origina la epidermis y derivados, el sistema nervioso central y nervios periféricos. Del mesodermo se forman la dermis, tejido muscular, óseo, cartilaginoso, sistema circulatorio, renal y reproductor. Y el endodermo forma el aparato digestivo incluidas sus glándulas anexas (hígado y páncreas), y los pulmones.
las capas germinativas
• en la gástrula aparece una tercera capa germinal entre el ectodermo y el mesodermo
• si la tercera capa se forma a partir del ectodermo se le llama ECTOMESODERMO O MESÉNQUIMA
• si se forma a partir del endodermo se le llama ENDOMESODERMO O MESODERMO VERDADERO
• a los animales que solo poseen dos capas germinativas se las llama DIBLÁSTICOS y a los que tienen tres TRIBLÁSTICOS. Los diblásticos no pueden generar nunca el celoma y los triblásticos pueden o no general el celoma (cavidad rodeada por tejido mesodérmico)
• mecanismos de formación del mesodermo
o esquizocelia: el mesodermo se forma a partir de una célula del endodermo próxima al blastoporo (el blastómero 4d) Esta célula empieza a dividirse por mitosis y forma dos masas macizas de células que quedan al principio flotando en el blastocele
o enterocelia: las células de la pared de arquénteron comienzan a proliferar formando dos evaginaciones hacia el blastocele (vesículas celomáticas)
• en el momento en el que ya se tienen las capas germinales éstas empiezan a dividirse para formar los tejidos y órganos
• destino de las capas germinales:
o ectodermo:
 cubierta exterior del cuerpo, el tegumento y otras estructuras derivadas de él, pelo, uñas, glándulas epiteliares. revestimiento de la boca, esmalte dental, oído interno, epitelio nasal y olfativo
 tubo neural: encéfalo, médula espinal, nervios motores
 cresta neural: ganglios sensoriales y nervios, médula adremal, ganglios simpáticos, cráneo, arcos branquiales
 extremos anterior y posterior del cuerpo que reciben el nombre de ESTOMODEO y PROTODEO
o endodermo:
 glándulas anejas al tubo digestivo
 epitelio del tracto respiratorio
 faringe, tiroides, hígado, páncreas
 tubo digestivo primitivo
o mesodermo:
 la mayoría de los órganos internos
 revestimiento de las cavidades torácica y abdominal
 órganos del sistema urogenital, uréter, riñón, gónadas, conductos reproductores
 sistema circulatorio, sangre, médula ósea, tejido linfático, músculo esquelético, hueso y cartílago del esqueleto, dermis y tejido conjuntivo
 los animales diblásticos forman estas estructuras a partir del ectodermo.

Morfogénesis

La morfogénesis (del griego morphê, forma, y génesis, creación) es uno de los tres aspectos fundamentales de la biología del desarrollo, junto con el control del crecimiento celular y de la diferenciación celular. La morfogénesis incluye la forma de los tejidos, de los órganos y de los organismos completos y las posiciones de varios tipos de células especializadas. El estudio de la morfogénesis pretende comprender el proceso que controla la distribución organizada especialmente de las células, proceso que aparece a lo largo del desarrollo embrionario de un organismo y que da lugar a las formas características de los tejidos biológicos, de los órganos y de la anatomía corporal.

Las primeras ideas en torno a cómo las constricciones físicas y matemáticas afectan al crecimiento biológico se deben a D'Arcy Wentworth Thompson y Alan Turing. En sus trabajos postularon la presencia de señales químicas y procesos físico-químicos como la difusión, la activación y la desactivación en el crecimiento celular y orgánico. La comprensión completa de los mecanismos implicados en los organismos actuales requirió el descubrimiento del ADN y el desarrollo de la biología molecular y de la bioquímica.

Varios tipos de moléculas son particularmente importantes durante la "morfogénesis". Los morfogenes son moléculas solubles que pueden difundir y llevar señales que controlan las decisiones de diferenciación celular dependiendo de la concentración química.

Ejemplos

Los primeros estudios morfogenéticos fueron hechos en la Acetabularia. Hasta hace un siglo, no se había comprobado que el núcleo celular contuviese información hereditaria o sobre el desarrollo. El control nuclear de la morfogénesis y la interacción del núcleo con el citoplasma fueron demostrados por J. Hämmerling en la década de los 30, utilizando dos especies distintas de Acetabularia (Acetabularia acetabulum y A. crenulata)

La acetabularia es un organismo unicelular enorme, de cerca de 24 cm de largo, y consiste en tres partes: la cabeza, el tallo y el rizoide. El único núcleo de esta célula se localiza en el rizoide.

Hämmerling intercambió los núcleos de las dos especies, y con esto logró que se formara la cabeza característica de aquella que había donado el núcleo. Así se vio que el núcleo desempeñaba un papel en el control del desarrollo de la Acetabularia.

Diferenciación celular

La diferenciación celular es el proceso por el que las células adquieren una forma y una función determinada durante el desarrollo embrionario o la vida de un organismo pluricelular, especializándose en un tipo celular. La morfología de las células cambia notablemente durante la diferenciación, pero el material genético o genoma, permanece inalterable, con algunas excepciones.

Una célula capaz de diferenciarse en varios tipos celulares se llama pluripotente. Estas células se llaman células madre en los animales y células meristemáticas en las plantas superiores. Una célula capaz de diferenciarse en todos los tipos celulares de un organismo se llama totipotente. En los mamíferos, solo el cigoto y las células embrionarias jóvenes son totipotentes, mientras que en las plantas, muchas células diferenciadas pueden volverse en totipotentes.

Introducción

En la inmensa mayoría de los organismos pluricelulares, todas las células no son idénticas. Por ejemplo, las células que forman la piel en el ser humano son diferentes de las células que componen los órganos internos. Sin embargo, todos los diferentes tipos celulares derivan de una sola célula inicial o cigoto, procedente de la fecundación de un ovocito II por un espermatozoide, gracias a la diferenciación celular. La diferenciación es un mecanismo mediante el cual una célula no especializada se especializa en numerosos tipos celulares que forman el cuerpo como los miocitos (células musculares), los hepatocitos (células del hígado) o incluso las neuronas (células del sistema nervioso). Durante la diferenciación, ciertos genes son expresados mientras que otros son reprimidos. Este proceso es intrínsecamente regulado gracias al material epigenético de las células. Así, la célula diferenciada se desarrollará en estructuras específicas y adquirirá determinadas funciones.

La diferenciación puede afectar a los cambios de numerosos aspectos de la fisiología de la célula como el tamaño, la forma, la polaridad, la actividad metabólica, la sensibilidad a ciertas señales y la expresión de genes. Todos estos aspectos pueden ser modificados durante la diferenciación. En citopatología, el nivel de diferenciación celular es utilizado como una medida de la progresión de un cáncer.

Todo lo que somos proviene y radica en la primera célula formada después de la fecundación.

Las células de los mamíferos

Las células de los mamíferos se pueden clasificar en tres categorías: Las células de la línea germinal, las células somáticas y las células madre. Cada una de las cerca de 100 mil millones de células del cuerpo humano posee su propia copia del genoma, excepto ciertas células que han perdido su núcleo celular durante su diferenciación, como es el caso de los hematíes. La mayoría de las células son diploides, es decir, que poseen dos copias de cada cromosoma. Estas células se llaman células somáticas. La mayoría de las células que forman el cuerpo humano son de esta categoría.

Todas las células de la línea germinal están destinadas a la formación de gametos (óvulos o espermatozoides) y son las únicas capaces de transmitir su material genético a las generaciones siguientes. Las células madre, tienen la capacidad de dividirse indefinidamente y proporcionar células especializadas.

La diferenciación en el transcurso del desarrollo

El desarrollo comienza cuando un espermatozoide fecunda un óvulo y crea una sola célula que puede potencialmente formar un organismo entero. Durante la primera hora después de la fecundación, esta célula huevo o cigoto se divide en varias células idénticas. En el ser humano, alrededor de cuatro horas después de la fecundación y después de varios ciclos celulares, estas células comienzan a especializarse y formar una esfera que crece llamada blastocisto. Esta esfera posee una capa de células externas (las células periféricas) y un grupo de células internas, llamadas células de la masa interna, que formarán todos los tejidos del cuerpo humano. A pesar de esto, estas células solas no pueden formar individualmente a un organismo entero, estas células son calificadas como pluripotentes. Estas células continúan diferenciándose hasta formar las células madre que producirán las células de los tejidos bien definidos. Por ejemplo, las células madre de la sangre situadas en la médula ósea, producen los hematíes, leucocitos y las plaquetas, y las células madre de la piel formarán todos los tipos celulares que constituyen los tejidos dérmicos. Estas células madre más especializadas se llaman multipotentes.

Diferenciación celular y cáncer

En las neoplasias, el concepto de diferenciación se refiere al grado de especialización de las células neoplásicas. Una célula neoplásica indiferenciada, es una célula más primitiva que aquellas del tejido del cual proviene y por ende, con mayor capacidad mitótica. De ahí el concepto de que una célula neoplásica más diferenciada es aquella más parecida en sus funciones a una célula normal del tejido del cual proviene y una célula poco diferenciada es aquella célula menos diferenciada del tejido original y menos especializada.

Muy diferenciada = Muy parecida al tejido original. Poco diferenciada = Muy diferente al tejido original.

Anaplasia: cuando hay falta de diferenciación y las células tienen formas y tamaños diversos y muchos núcleos y nucléolos.

Crecimiento

Se define como crecimiento al aumento irreversible de tamaño en un organismo, como consecuencia de la proliferación celular, misma que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del organismo, comenzando por las propias células y, pasando por tejidos, hasta llegar a órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico más importante.

El crecimiento también se define como el aumento en el número de células de un organismo, lo que conlleva al aumento de tamaño. Es medible y cuantificable. El crecimiento se consigue por una doble acción: un aumento en el tamaño de las células del cuerpo, y un aumento en su número real.

Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan. Así, los alimentos son usados por el cuerpo para construir nuevas estructuras celulares.

El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres vivos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez (edad adulta).

Crecimiento es, también, el proceso cuantitativo expresado en los valores de las dimensiones corporales.

Procesos que producen el crecimiento

El crecimiento de los organismos se produce, en general, por medio de diferentes procesos, entre los que están:

  • El aumento en el número de células del cuerpo.
  • Por la adicción de nuevas estructuras en el organismo.
  • Por renovación del tejido que recubre al cuerpo, como el cambio o muda de piel en las víboras, el de plumaje en las aves o el de pelo en los mamíferos.
  • Por modificación de estructuras ya existentes (por ejemplo, el crecimiento del cuerno en un rinoceronte o las astas de un venado).

Factores externos que lo afectan

Hay factores externos que pueden afectar a la célula en su crecimiento. Entre éstos se encuentran las hormonas, que aceleran o inhiben la división celular.

Cada especie tiene diversas características de crecimiento, dependiendo de la información genética e inclusive de la edad. En otras palabras, los vegetales y animales tienen un crecimiento limitado por la especie a la que pertenecen.

El crecimiento es una de las varias funciones reguladas por hormonas.

Hormona del crecimiento y otras hormonas importantes en el ser humano

Adrenalina o epinefrina. Se produce en la médula suprarrenal. Está muy ligada a la actividad del sistema nervioso. Actúa sobre el aparato circulatorio (acelera el ritmo del corazón y aumenta la presión arterial) y sobre el respiratorio (aumenta la frecuencia de las respiraciones). También tiene diversas acciones metabólicas; la más importante de éstas es que aumenta el nivel de glucosa circulante en la sangre. Esta hormona se produce por lo regular en estados de excitación (sustos, principalmente).

Aldosterona. Se produce también en las glándulas suprarrenales. Aumenta Ia retención general de sodio y agua en el organismo.

Corticosterona. Se produce en la corteza de las glándulas suprarrenales. Su función es acelerar el metabolismo general, estimulando Ia transformación de carbohidratos en glucosa.

Estrógeno. Se produce en los ovarios de la mujer. Tiene varias funciones, entre las que se encuentran el funcionamiento cíclico normal de los órganos sexuales femeninos y favorece el desarrollo de las glándulas mamarias y de las características femeninas generales.

Hormona adrenocorticotrópica u hormona adrenocorticotrófica o adrenocorticotropina o adrenocorticotrofina. Se produce en la hipófisis. Su función es estimular Ia producción de Ia hormona corticosterona o cortisona en la corteza suprarrenal.

Hormona del crecimiento o somatotropina o somatotrofina. Se produce en la hipófisis. Controla el desarrollo corporal y el crecimiento de los huesos.

Hormona folículo-estimulante u hormona estimulante del folículo (HFE). Se produce en la hipófisis. En los ovarios de la mujer estimula la ovulación y la producción de la hormona femenina llamada estrógeno. En los testículos, la acción de esta hormona favorece la producción de espermatozoides.

Hormona luteinizante (HL). Se produce en la hipófisis. Su función consiste en lograr que los ovarios produzcan la hormona progesterona, y en el varón impulsa que los testículos produzcan Ia hormona llamada testosterona.

Hormona paratiroidea o parathormona. Se produce en la paratiroides. Su función es mantener en la sangre las concentraciones normales de calcio y fósforo.

Hormona tirotrópica u hormona tirotrófica o tirotrofina o tirotropina. Se produce en Ia hipófisis. Su función es estimular la producción de la hormona tiroidea en la glándula tiroides.

Hormona tiroidea. Se conoce también como tiroxina. Se produce en la glándula tiroides y su función es acelerar el metabolismo nutritivo. Esto lo hace al estimular la velocidad de oxidación de Ia glucosa y, en las grasas, al disminuir su descomposición.

Insulina. Es producida por el páncreas. Su función consiste en mantener la concentración normal de la glucosa en la sangre, pues regula el metabolismo de los carbohidratos.

Noradrenalina o norepinefrina. También se produce en las glándulas suprarrenales. Está muy ligada a la actividad del sistema nervioso. Actúa sobre los aparatos circulatorio y respiratorio. También tiene diversos efectos metabólicos.

Oxitocina. Se produce en la hipófisis. Es la hormona que marca el final de la gestación, provocando contracciones uterinas en el parto. También estimula la contracción de la glándula mamaria para la salida de la leche.

Progesterona. Se produce en los ovarios y ayuda a la preparación y sostenimiento del útero durante el embarazo.

Testosterona. Se produce en los testículos; es la encargada de activar y mantener los caracteres sexuales externos masculinos.

Vasopresina. Se produce en la hipófisis. Esta hormona aumenta la tensión en las arteriolas y la retención de agua en los riñones.

Existen muchas enfermedades producidas por deficiencia o exceso de hormonas en el organismo. Por ejemplo: la diabetes, el bocio, el enanismo, el gigantismo, la obesidad, etcétera.

Gastrulación

  • Las blástulas se convierten en gástrulas cuando sufren el proceso de gastrulación
  • el proceso de gastrulación implica un crecimiento embrionario, aumentando el tamaño. También hay una reorganización celular que lleva a la aparición de las capas germinales. Ahora aparecen dos de estas capas, el endodermo y el ectodermo
  • los primeros movimientos celulares de la gastrulación son muy parecidos en todos los animales pero los mecanismos de gastrulación dependen mucho de la cantidad y disposición de vitelo
  • hay varios tipos de gastrulación:
    • G. por embolia o invaginación
      • la sufren las celoblástulas con blastocele central
      • las células del polo vegetativo se pliegan hacia dentro y se introducen hacia el blastocele mediante un proceso llamado invaginación
      • de esta forma se crea una cavidad rodeada por ectodermo que se llama ARQUÉNTERON y será el futuro tubo digestivo
      • el poro de entrada al arquénteron se llama BLASTOPORO y dependiendo del posterior desarrollo el blastoporó dará lugar al ano, la boca o se cerrará
      • se forman dos capas germinales, la más externa es el ectodermo (que dará lugar al epitelio de la superficie corporal y al sistema nervioso) y la más externa, que constituye el arquénteron, es el endodermo (que formará el epitelio del tubo digestivo). Las evaginaciones del arquénteron forman el mesodermo (tercera capa embrionaria que formará el sistema muscular y reproductor)
    • G. por epibolia
      • ocurre en celoblástulas con blastocele excéntrico (desplazadas hacia el polo animal)
      • no se produce invaginación porque los macrómeros del polo vegetativo no tienen movilidad
      • se mueven los macrómeros del polo animal que se multiplican por mitosis y se desplazan envolviendo los macrómeros. Puede dar dos resultados:
        • los micrómeros no llegan a unirse entre sí en el polo vegetativo. En esta gástrula la capa de células exterior (micrómeros) serán el ectodermo y las células internas (macrómeros) serán el endodermo. Tienen un pequeño arquénteron y un blastoporo pero desaparece el blastocele
        • los micrómeros se unen en el polo vegetativo, las capas germinales son las mismas pero no hay ni blastocele ni arquénteron. El animás tendrá tubo digestivo completo pero se formará en etapas más tardías
    • G. por delaminación
      • ocurre en dos tipos de blástulas, en celoblástula con blastocele central y en periblástulas
      • consiste en que la capa externa de células de la blástula se duplica y forma otra interna
      • la capa externa será el ectodermo y la interna el endodermo y queda una cavidad, el arquénteron pero no hay blastoporo
      • si sucede en una periblástula sucede lo mismo pero el arquénteron está lleno de vitelo y no hay blastoporo
    • G. por ingresión
      • en la celoblástula las células comienzan a multiplicarse hasta rellenar el blastocele
      • la capa externa será el ectodermo y la interna el endodermo
      • no hay blastoporo, arquénteron ni blastocele
    • G. por involución
      • el disco de células del polo animal se multiplica y forma otra capa hacia dentro
      • el embrión tiene ectodermo y endodermo pero nada más.

Las capas germinativas

  • en la gástrula aparece una tercera capa germinal entre el ectodermo y el mesodermo
  • si la tercera capa se forma a partir del ectodermo se le llama ECTOMESODERMO O MESÉNQUIMA
  • si se forma a partir del endodermo se le llama ENDOMESODERMO O MESODERMO VERDADERO
  • a los animales que solo poseen dos capas germinativas se las llama DIBLÁSTICOS y a los que tienen tres TRIBLÁSTICOS. Los diblásticos no pueden generar nunca el celoma y los triblásticos pueden o no general el celoma (cavidad rodeada por tejido mesodérmico)
  • mecanismos de formación del mesodermo
    • esquizocelia: el mesodermo se forma a partir de una célula del endodermo próxima al blastoporo (el blastómero 4d) Esta célula empieza a dividirse por mitosis y forma dos masas macizas de células que quedan al principio flotando en el blastocele
    • enterocelia: las células de la pared de arquénteron comienzan a proliferar formando dos evaginaciones hacia el blastocele (vesículas celomáticas)
  • en el momento en el que ya se tienen las capas germinales éstas empiezan a dividirse para formar los tejidos y órganos
  • destino de las capas germinales:
    • ectodermo:
      • cubierta exterior del cuerpo, el tegumento y otras estructuras derivadas de él, pelo, uñas, glándulas epiteliares. revestimiento de la boca, esmalte dental, oído interno, epitelio nasal y olfativo
      • tubo neural: encéfalo, médula espinal, nervios motores
      • cresta neural: ganglios sensoriales y nervios, médula adremal, ganglios simpáticos, cráneo, arcos branquiales
      • extremos anterior y posterior del cuerpo que reciben el nombre de ESTOMODEO y PROTODEO
    • endodermo:
      • glándulas anejas al tubo digestivo
      • epitelio del tracto respiratorio
      • faringe, tiroides, hígado, páncreas
      • tubo digestivo primitivo
    • mesodermo:
      • la mayoría de los órganos internos
      • revestimiento de las cavidades torácica y abdominal
      • órganos del sistema urogenital, uréter, riñón, gónadas, conductos reproductores
      • sistema circulatorio, sangre, médula ósea, tejido linfático, músculo esquelético, hueso y cartílago del esqueleto, dermis y tejido conjuntivo
      • los animales diblásticos forman estas estructuras a partir del ectodermo.

Tipos de cavidades corporales en los animales

  • destino del blastocele o cavidad primaria
    • el blastocele desaparece porque se rellena totalmente de mesénquima. El embrión será diblástico
    • el blastocele desaparece pero no se rellena de mesodermo. Son animales triblástico acelomados, porque no presentan ningún tipo de cavidad
    • el blastocele no desaparece pero una ver formado el mesodermo queda únicamente tapizando la superficie externa del animal. Al blastocele se le denomina pseudoceloma. En esta cavidad faltan los órganos. Son animales Triblásticos Pseudocelomados
    • el blastocele desaparece porque aparece una segunda cavidad embrionaria, el celoma. Son animales triblásticos celomados
  • el celoma es la cavidad secundaria del embrión y se forma en el mesodermo. Se forma mediante dos mecanismos:
    • esquizocelia: las masas de mesodermo se ahuecan y aparece una cavidad en el interior de tal forma que la pared de cada una es el mesodermo. Las dos se van haciendo grandes hasta que entran en contacto
    • enterocelia: las dos evaginaciones que salen del arquénteron se independizan, el exterior será el mesodermo y el interior el celoma. Se llega al mismo resultado que en el anterior
    • no es posible saber si un animal forma el celoma por esquizocelia o enterocelia, pero en el primer caso el animal puede ser acelomado porque este tipo de formación no implica que se forme celoma, al contrario que la enterocelia que cuando se forman las evaginaciones se forma el celoma necesariamente
    • diferencias entre el celoma y arquénteron
      • el celoma aparece posteriormente al desarrollo que el blastocele
      • una cavidad celómica está rodeada completamente por mesodermo
      • el celoma siempre se dispone en cavidades laterales (como mínimo un par de ellas), lo que conduce a que los animales tengan un mesenterio dorsal y otro vental
      • una cavidad celómica siempre está tapizada por peritoneo
      • en un animal celomado los órganos son siempre retroperitoniales
    • diferencias con un pseudoceloma
      • la cavidad del animal está dispuesta radialmente en torno al tubo digestivo
      • no existen mesenterios al ser una cavidad única
      • cavidad tapizada externamente por mesodermo pero internamente entra en contacto con el endodermo
      • los órganos internos están libres en la cavidad, flotan en el pseudoceloma
      • no tienen peritoneo los animales pseudocelomados
  • funciones de la cavidad corporal
    • el fluido interno de la cavidad corporal actúa como un sistema de distribución, fundamentalmente de gases respiratorios y de nutrientes de todos los tejidos. Si el animal posee una pared del cuerpo fina, permeable al O2, puede atravesar la pared y llegar a la cavidad, de igual forma los nutrientes que entran por el aparato digestivo son absorbidos, se vierten a la cavidad y así se distribuyen fácilmente por los tejidos del cuero
    • permite que los animales alcancen mayor tamaño que los que no la poseen. Los que no tienen cavidad tienen que tener tamaños en los que la difusión sea el mecanismo suficiente como para transportar alimentos y oxígeno
    • permite una reducción de los órganos múltiples que poseen los organismos acelomados, en los cuales tiene que haber varios pares de estructuras para realizar una función (para que esa función llegue a todos los tejidos)
    • permite crecimiento independiente de los órganos. Que uno de los órganos creza más que el resto dentro de la cavidad no es importante porque lo único que pasa es que aumenta la presión dentro de la cavidad
    • permite el movimiento independiente de los órganos. Por ejemplo en las lombrices de tierra mientras se desplazan hacia delante el tubo digestivo lo hace en sentido contrario para expulsar las heces: la pared del cuerpo y el tubo digestivo se mueven en distintas direcciones y para ello tiene que existir un fluido entre ambos que amortigüe.
    • permite una mayor coordinación. Al tener un fluido como el sistema circulatorio los productos importantes como las hormonas pueden llegar a todo el cuerpo rápidamente y simultáneamente. Esto es importante en fases de reproducción, crecimiento, metamorfosis, etc.
    • todas las cavidades actúan como esqueleto hidrostático
    • permiten la posesión de estructuras ereversibles, estructuras que pueden retraerse dentro del cuerpo o evaginarse. Se llaman trompas o probóscides y permiten diversificar los hábitos alimenticios.

Tipos de tejidos animales

Tejido epitelial

  • el epitelio es una capa celular que tapiza una superficie externa o interna. Los epitelios tapizan todos los órganos, así como canales y conductos por los que se transportan diversos materiales y secreciones. En muchas superficies las células se modifican para formar glándulas productoras de moco, hormonas o enzimas. Los vasos sanguíneos no penetran en el epitelio por lo que éstos dependen de la difusión para alimentarse
  • puede generarse a partir de cualquiera de las capas embrionarias ya que su función principal es la de protección
  • como ejemplos:
    • epidermis, a partir del ectodermo
    • epitelio intestinal, a partir del endodermo
    • epitelio pleural, a partir del mesodermo
  • hay epitelios glándula es y sensoriales

Tejido mesenquimático

  • todos proceden del mesodermo
  • ejemplos:
    • tejido óseo o cartilaginoso
    • tejido adiposo
    • tejido vascular (células linfáticas y sanguíneas)
    • tejido conjuntivo (tejido de relleno)

Tejido muscular

  • procede del mesodermo
  • hay tres tipos
    • muscular liso, contracción involuntaria, se encuentran fundamentalmente en las vísceras
    • músculo estriado, control voluntario, lengua, piernas, etc
    • músculo cardiaco, contracción involuntaria

Tejido nervioso

  • procede del ectodermo
  • la unidad funcional es la neurona


Eclosión del huevo

  • la finalización de la etapa embrionaria tiene lugar por
    • eclosión del huevo si es un animal ovíparo
    • abandono del cuerpo materno si es vivíparo
  • el individuo que nace puede tener dos morfologías
    • juvenil: individuo muy similar al adulto pero de menor tamaño y que todavía no alcanza la madurez sexual. Para convertirse en adulto sufre un desarrollo directo, crece y adquiere la madurez sexual
    • larva: individuo morfológicamente distinto al adulto y también carece de madurez sexual. Para alcanzar el estado adulto sufre una metamorfosis. En la mayoría de los casos de desarrollo indirecto la larva ocupa recursos y hábitats muy diferentes a los del adulto. Esto es importante porque los animales que tienen fases larvarias las utilizan como mecanismos de dispersión. Como ejemplo la mayoría de los animales marinos poseen fases larvarias y la larva es planctotrófica librenadadora, mientras que el adulto suele ser o bien sésil filtrador o bien no sésil pero bentónico carnívoro, como en la mayoría de los equinodermos. Otros ejemplos son las mariposas con adultos fluidófago y larva fitófaga.
  • la cantidad y distribución del vitelo es una adaptación evolutiva. El vitelo es simplemente una adaptación que permite al embrión desarrollarse sin una fuente de alimentación externa. Los embriones con poco vitelo pueden formar rápidament un estado larvario que se alimenta por sí solo o desarrollar una placenta para la nutrición.

Concepto de ontogenia

  • la filogenia establece relaciones filogenéticas de un taxón
  • la ontogenia estudia el desarrollo estudia el desarrollo de un individuo desde que nace hasta que muere
  • Principio de recapitulación:
    • A mediados del siglo XIX Haeckel enuncia el PRINCIPIO DE RECAPITULACION (o ley biogenética): la ontogenia recapitula (repite) la filogenia. Esto quiere decir que las etapas de desarrollo de un individuo repiten las formas adultas de todos sus antecesores. Además afirma que las etapas embriológicas en todos los animales eran las las mismas: zigoto, blástula, gástrula y que cada una de estas etapas correspondía con cada una de las fases adultas de los antecesores (zigoto a protozoo, blástula a protozoo colonial y gástrula a cnidario)
    • en el desarrollo de los vertebrados pasamos por una fase en la que tenemos perforada la faringe (hendiduras faríngeas). Según Haeckel pasamos en nuestro desarrollo por una etapa de pez.
    • si esto fuera así, reproducir nuestra historia evolutiva sería muy fácil, pero hay dos razones por las que ésto no es así:
      • la evolución también afecta al desarrollo embrionario, en todo caso se puede decir que la filogenia de un taxón puede reflejar una sucesión de ontogenias ancestrales
      • los genes de un grupo de individuos no cambian por necesidades de un individuo y eso significa que acumulamos muchos genes heredados que no son útiles (lastre filogenético)
    • al estudiar la ontogenia ayuda mucho establecer la filogenia, pero no únicamente eso
    • En el siglo XIX K.E. von Baer da una explicación basada en que las características tempranas del desarrollo eran compartidas de forma más amplia entre diferentes grupos de animales que los caracteres más tardíos. Los adultos de animales con ontogenias relativamente cortas o simples a menudo se parecen a estados preadultos de otros animales cuya ontogenia es más compleja, pero los embriones de los descendientes no tienen por qué parecerse a los adultos de los antecesores


Heterocronías

  • cuando se compara la ontogenia de dos especies filogenéticamente próximas puede ocurrir que un determinado carácter aparezca en una de las especies en una etapa del desarrollo mucho más temprana. A este desfase se le llama HETEROCRONIA
  • hay un tipo especial de heterocronía, la PEDOMORFOSIS, que consiste en que las formas adultas de un taxón presentan caracteres larvarios de otra especie próxima que se considera su antecesora. Como ejemplo, existen un anfibio adulto, la salamandra, que se llama ajolote y que posee branquias y se ha comprobado que si al ajolote se le da un tratamiento por hormonas se convierte en la salamandra tigre. (el ajolote retiene la morfología juvenil acuática durante su vida a menos que sea forzado a la metamorfosis mediante un tratamiento por hormonas. El ajolote evolucionó a partir de antecesores con metamorfosis, lo que constituye un ejemplo de pedomorfosis)
  • el ajolote tiene branquias por dos causas:
    • individuo adulto que ha conservado caracteres larvarios (a esto se le llama neotenia)
    • puede ser una larva que ha adquirido madurez sexual (esto se llama paedogénesis)
  • los procesos de paedogénesis pueden dar lugar a especies nuevas. Hay bastantes pruebas a favor de que en la evolución de los cordados la larva de las Ascidias adquirió madurz sexual por paedogénesis y sin sufrir metamorfosis dio lugar a un individuo adulto. Esto está a favor de que los vertebrados venimos por evolución mediante paedogénesis.

Gastrulación


Gastrulación de un animal diblástico: La formación de capas germinales desde una (1) blástula a una (2) gástrula. Parte de las células del ectodermo (naranja) se movilizan hacia el interior formando el endodermo (rojo).

La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario, que ocurre después de la formación de la blástula, esto es, que sigue a la de segmentación o clivaje, y tiene por objeto la formación de las capas fundamentales del embrión (capas germinales):

  • Ectodermo: la capa más externa de células que rodea al embrión.
  • Mesodermo: células que forman la parte superior de la capa que creció hacia el interior en la blástula.
  • Endodermo: capa de células más interna.

En los vertebrados a la gastrulación le sigue la fase de neurulación.

Mitosis y migración celular

Una vez formada la blástula, se produce un desplazamiento de células superficiales hacia el blastocele.Esto genera una invaginación y consecuente disminución del tamaño de la cavidad blastocélica. Esto se logra mediante el ingreso de células (a las que inicialmente se podría atribuir características ectodérmicas) por el blastoporo, en un movimiento parecido al de dar la vuelta a un calcetín. El punto de entrada de estas células conforma una abertura denominada blastoporo. Al mismo tiempo que la cavidad blastocélica disminuye, surge una nueva cavidad llamada arquénteron o gastrocele, que más tarde se convertirá en el intestino. La actividad mitótica, muy intensa a lo largo de la segmentación, disminuye aunque sin cesar nunca por completo.

Tipos de segregación celular

Los blastómeros, o agrupaciones de ellos, emprenden migraciones considerables de las que se origina la segregación celular en dos tipos, uno de los cuales cubrirá al otro. La capa externa o ectoblasto (ectodermo), cubre la capa interna o endoblasto (endodermo). Pero la gástrula no es germen diblástico más que en los poríferos y celenterados (cnidarios y ctenóforos); en todos los demás metazoos, una capa media o mesoblasto (mesodermo) queda intercalada entre las dos capas antes mencionadas.

Formación de la gástrula

Así, en la blástula una parte de los blastómeros comienza a invaginarse, formándose el blastoporo. El lugar donde se produce esto, está regulado genéticamente. La invaginación progresa, e invade todo el territorio del blastocele que se va viendo reducido proporcionalmente al aumento del arquénteron o nueva cavidad que se va formando, que tiene la particularidad de estar en contacto con el exterior a través del blastoporo.

En esta etapa, el embrión se denomina gástrula y dará origen a las capas del embrión descritas anteriormente. A través del proceso de gastrulación se han formado dos capas de blastómeros, una en contacto con el exterior o ectodermo y otra en contacto con el arquénteron o endodermo y entre las dos el blastocele con el líquido blastocélico.

Tipos de gastrulación

El proceso de gastrulación ocurre de modo diferente según el tipo de huevo y su subsiguiente segmentación. Los principales tipos de gastrulación son:

Gastrulación por invaginación o embolia

La mayoría de los filos animales presentan segmentación holoblástica y, en este caso, la blástula tiene aspecto de una bola hueca (celoblástula); la cavidad que delimita se denomina blastocele. Una blástula de este tipo experimenta la gastrulación por un proceso de invaginación, és decir, que una parte de las células ectodérmicas se invagina hacia el blastocele para formar la segunda hoja embrionaria (endodermo) y delimitar una nueva cavidad, el arquénteron que comunica con el exterior por el blastoporo. Es el tipo que se ha detallado en el apartado "Secuencia".

Gastrulación por epibolia

Ocurre cuando el huevo presenta una cantidad moderada de vitelo situado en el polo vegetativo, y la segmentación produce grandes macrómeros vitelinos. En este caso, el blastocele es más o menos virtual (estereoblástula) y la invaginación se hace dificultosa. Por este motivo, los micrómeros situados en el polo animal se dividen, proliferan, se hunden y rodean los macrómeros, hasta formarse el blastoporo en el polo vegetativo.

Gastrulación por involución Cuando la cantidad de vitelo del huevo es tan grande que las segmentación es de tipo meroblástico se forma un pequeño casquete de células o discoblástula y entonces la gastrulación se produce generalmente por involución. Este proceso consiste en que las células de la periferia del disco se hunden y se dirigen hacia atrás, bajo la capa superficial y forman un doble estrato. Es el caso típico de los cefalópodos.

Gastrulación por delaminación

Es un tipo poco frecuente. Ocurre también cuando se forma una estereoblástula. El endodermo se forma a partir de la división de las célula ectodérmicas, y de la migración y hundimiento de las mismas; la gastrulación se completa con separación de dos capas de células, una externa y otra interna, y no hay blastoporo, sino que la cavidad del arquénteron se abrirá por un proceso secundario.

Gastrulación por ingresión

Es similar al caso anterior, pero el endodermo se forma por migración de células ectodérmicas en vez de por división y migración de las mismas. En este caso, tampoco se forma el blastoporo durante el proceso. Este tipo lo presentan los cnidarios, ctenóforos y esponjas.

Distinción según número de capas

Diblásticos

Como se ha comentado antes, algunos animales, poríferos y celentéreos, mantienen esta etapa, siendo animales diblásticos (con dos hojas blastodérmicas). Por ejemplo los pólipos tienen dos capas y se pueden asemejar a una gástrula invertida, siendo la mesoglea equivalente al blastocele y la cavidad interna en contacto con el exterior equivalente al arquénteron, no así el gastroporo con el blastoporo, pues tienen orígenes embrionarios diferentes. Estos animales son representantes de un nivel de organización muy sencillo que no han formado órganos sino algo parecido a tejidos.

Triblásticos

Para que se hayan formado órganos se ha tenido que desarrollar una tercera hoja blastodérmica, aunque de tal forma que no se aumente demasiado el volumen, siguiendo la línea anteriormente descrita.

En la gástrula triblástica, células del endodermo se invaginan formando unas bolsas que se van ampliando hasta la consecución de una tercera hoja blastodérmica o mesodermo, incluida entre el endodermo y el ectodermo, con dos capas, una somatopleura cercana al ectodermo y otra esplacnopleura cercana al endodermo.

El mesodermo delimita junto con el mediastino (que dará lugar al mesenterio) una cavidad o celoma. Los animales con tres hojas blastodérmicas se denominan triblásticos, tanto acelomados, pseudocelomados como eucelomados. La formación del mesodermo por el proceso antes descrito se denomina enterocelia, pero no es el único mecanismo para va formación del mismo (véase mesodermo).